Esta entrevista se ha hecho esperar….pero os aseguro que ha valido la pena.
Conocí en modo 2.0 a la protagonista de la entrevista de este mes hace ya un par de años…su blog me llamó la atención primero, por su nombre, pero luego me fue cautivando al ir conociendo poco a poco la aventura que tendría que estar viviendo Fabi (la prota) en China. Las historias que compartía, primero desde China y ahora desde Holanda, me enternecían y cautivaban a partes iguales.
Así que os dejo esta Entrevista para que aprovechéis estos días de vacaciones (yo estaré trabajando desde Estambul) y conozcáis un poco más En un bosque de la China.
Su nombre es Fabiana, es argentina, y actualmente vive junto a su familia en la campiña belga. Nos dice que si bien su vida diurna transcurre al ritmo de la gran ciudad en Róterdam, donde su marido trabaja y su peque va a la escuela, la posibilidad de volver a casa y tener otros ritmos no tiene precio. En el campo el tiempo pasa entre siembras y cosechas, y las estaciones del año son más intensas. Así, pasan del verano con el jardín lleno de abejas, al otoño con sus ocres y toda clase de frutas recién cosechadas. Durante el invierno la nieve cubrió todo de blanco, y la primavera entre gris y lluviosa, les está haciendo desear el calorcito del verano.
Esta argentina aventurera nos dice que su blog pasó de ser el espacio virtual donde compartía su experiencia de vivir en China, a ser ese lugar especial donde comparte sus experiencias con una familia itinerante.
♥ ♥ ♥
M&K: Llevas muchísimo tiempo en la blogosfera, ¿cómo surge la idea del blog y por qué te decides a escribir?
EUBC: Mi relación con la blogoesfera fue una especie de metamorfosis. Solía tener un trabajo bastante absorbente y el único día que podía dedicar a hacer las cosas que me gustaban, era los domingos. Así que cada domingo, arrancaba con el mismo ritual, bajaba a comprar unas facturas y el diario (periódico); y luego me instalaba con el mate en mi balconcito lleno de plantas, en pleno corazón de San Telmo, ha hacer muchas cosas juntas: escribir, leer, bordar, tejer, pintar, etc. Llevaba mucho tiempo procesando la idea de tomarme una licencia larga y hacer algún voluntariado, preferentemente en África. Recuerdo que en una de las paredes solía tener un mapa enorme de África, donde iba apuntando los proyectos a los cuales aplicar, y había uno muy concreto en Guinea Ecuatorial.
Hasta que un domingo de esos, leí un reportaje de una chica que se había ido de los Balcanes a la Patagonia, y contaba su experiencia. La nota no era muy larga, pero en aquellas pocas líneas había de todo: guerras, miles de kilómetros, nuevos idiomas, nuestros trabajos, nuevos comienzos. Y ese fue el detonante para que ponga en marcha mi propia aventura. Hice una primera lista, y la consigna era, llevarme la menor cantidad posible de cosas materiales, y el blog, donde compartir mi periplo, encabezaba la lista. Y mientras las aplicaciones para voluntariados se iban enredando más y más, en menos de un año, surgió la posibilidad de trabajar en China. Tengo muy vivido el momento en que escribí el nombre del blog por primera vez, porque no tiene nada de original, pero resultó de lo obvias que son las cosas cuando tiene que ser. Y China tenía que ser, mi viaje ya era algo concreto, y con la estampilla de la visa pegada en el pasaporte, mochila en mano, me despedí de mi nueva amiga (la chica del reportaje), con un fuerte abrazo, después de compartir nuestro último desayuno en el aeropuerto. Buenos Aires, San Pablo, Londres… Finalmente, Shanghai. Tremenda fue mi sorpresa, cuando descubrí que en China, Blogspot estaba censurado (al igual que youtube, etc). Así que pasó más de un año hasta que pude volver a publicar. Y todavía estoy en deuda con mi querido blog, pues tengo que hacer públicas todas aquellas primeras entradas que quedaron guardadas en borradores.
M&K: ¿Tienes alguna rutina para publicar o simplemente cuando puedes?
EUBC: La realidad es que publico cuando puedo. Trato de que sea, al menos, una vez por semana, pero muchas veces, por cuestiones de fuerza mayor, ha pasado muchísimo más tiempo (como cuando mi blog original se infectó con una página parásito, de la cual no pudimos deshacernos, o todo el tiempo que Blogspot estuvo censurado en China, etc).
M&K: La mayoría de los posts tienen algún comentario o referencia a Antoinette, ¿cómo cambió para tí el mundo 2.0 a partir de la maternidad?
EUBC: Desde que supimos que Antoinette estaba en camino, todo cambió para nosotros. Y esos cambios también se trasladaron a la vida virtual, y aunque la maternidad sea una experiencia muy personal, la maternidad de un hijo con necesidades especiales, tiene otros tiempos y etapas. Así que de alguna manera, todo se hizo más intenso, más profundo -también más lento-, y cada vez que hemos querido «normalizar» las cosas, nos hemos topados con unos muros enormes. Y aunque somos muy conscientes, de que las necesidades especiales de nuestra hija, no la determinan como persona, también sabemos que la realidad de las «enfermedades raras» es muy dura. Mi idea siempre fue, maternar, seguir trabajando y haciendo todas esas cosas que me gustan tanto, pero poco a poco fue más claro que China no era el lugar ideal para nuestra pequeña familia. Primero dejé de trabajar, para ocuparme de mi hija a tiempo completo, luego viajábamos a Hong Kong todas las semanas para poder hacer las terapias y la atención temprana, hasta que finalmente decidimos mudarnos a Holanda, pensando que aquí nuestra hija podría tener mejores oportunidades.
Y aquí estamos casi un año después, dedicados a nuestra hija por completo, sabiendo que esta es una etapa inevitable (la de la adaptación a este nuevo entorno, que no solo incluye parientes, sino también las expectativas de cada uno de los componentes de nuestra pequeña familia de 3), y esperanzados a que todo lo que venga sea para mejor. Y muchas veces es muy difícil hablar de esto en el blog, no porque haya cosas que no quiera compartir, simplemente porque la mutación genética que tiene nuestra peque, es un misterio hasta para los médicos. Los procesos son períodos puros de aprendizaje, y no solo requieren muchísima energía, sino que también requieren mucha atención y cuidado. Los peques no vienen con manual de instrucción, pero para eso tienen una mamá (o unos padres), y este momento es crucial para Antoinette, no podemos perdernos ningún detalle (No solo está aprendiendo un nuevo idioma, sino que a medida que su diagnóstico es más preciso, sus terapias son más específicas y acorde a sus necesidades, y no hay respiros. En la atención temprana, el tiempo apremia.).
M&K: Has vivido en China y ahora estás por Europa, seguro te lo han preguntado muchas veces pero,¿fue muy difícil adaptarse a un país tan diferente? o no lo es tanto?
EUBC: En rigor de verdad, me está costando más la adaptación en Holanda. En China, los primeros años, fueron de mucho aprendizaje, descubrimiento, todo era absolutamente nuevo, y además el trabajo me insumía mucho tiempo. Todo cambiaba tan rápido, que apenas había tiempo para reflexionar sobre lo que pasaba. Hubo un tiempo, en que los reportajes fotográficos hablaban por mi en el blog, por eso de que una imagen vale más que mil palabras. En general soy muy receptiva y observadora, así que recuerdo que me molestaba mucho escuchar a mi compañeros de trabajo extranjeros, quejarse de nuestra realidad china, me parecía que, básicamente, había un choque cultural muy fuerte, y que lo mejor era descubrir el porqué de las cosas antes de prejuzgar. Y creo que estudiar el idioma me ayudó muchísimo, no solo a entender lo que pasaba en el día a día, sino que también me permitió conectarme mejor con mi entorno. Por supuesto que todo depende de las expectativas de cada uno, pero cuando me fui a China, mi principal objetivo era aprender y descubrir una cultura diferente.
M&K: ¿Qué echas de menos de tu antiguo país?
EUBC: De Argentina echo muchísimo de menos a mis afectos, todo ha cambiado tanto, que es como si hoy fuéramos personas diferentes. Aunque el contacto sigue, no es lo mismo. A medida que pasa el tiempo, hay como una barrera que se genera, creo que por la situación general del país (inseguridad, inflación, etc), quizás también sumado a lo autocríticos que somos los argentinos (hablando en criollo, la gente no se banca lo que está pasando). Muchas veces hay una idea errónea, de que al que está afuera le va mejor, o el que está afuera no entiende que pasa en el país, o no puede opinar sobre esto o aquello. Tampoco los que estamos afuera, los imaginamos paranoicos con el tema de la inseguridad, como viviendo en el lejano oeste, simplemente que la mayoría seguro que conocemos a alguien a quien o le han asaltado, o alguien que opina que hay que tener más cuidado, porque los delincuentes están más violentos, y hay que estar atentos, etc. Cada país tiene su propio contexto socio-económico, y todos en algún punto estamos preocupados por algo, al fin y al cabo de eso va la vida, de sortear los problemas, de salir adelante.
China todavía me resulta muy cercana, no solo sigue el contacto con los afectos, sino que también se interactúa más. Cuando hay confianza, los chinos no se miden en lo que les interesa o quieren saber, así que siempre estoy enganchada con alguien hablando de algo en especial. Como la mayoría de los medios son pura propaganda del partido, los chinos se vuelcan a las redes sociales a hablar sobre la realidad, y también les preocupan las mismas cosas, la inseguridad, la inflación, etc.
M&K: A nivel de educación para los niños, ¿ves muchas diferencias entre los países en los que has estado?
EUBC: La verdad es que en cuanto a educación, tanto Holanda como China, son muy diferentes a Argentina, y también muy diferentes entre sí. En Holanda se respeta mucho la infancia, y en general los niños no tienen deberes, en China, los niños son esclavos del sistema educativo. No solo están atiborrados de deberes, y textos para memorizar, sino que en cada examen se les va la vida. Y aunque muchos padres chinos no están de acuerdo, saben que es lo que hay, y que no hay otra opción que presionar a sus hijos, tratando de asegurarles la oportunidad de acceder a estudios superiores.
En Holanda, se presta mucha atención a las particularidades del niño, y recién el año pasado se promovió una ley que exige a las escuelas en general, darle acceso educativo a todos los niños, independientemente de sus necesidades especiales, además de la responsabilidad de proveer los medios, para la integración del niño. La aplicación de la ley es nueva, y las escuelas están un tanto reticentes, básicamente porque un niño con necesidades especiales, suele aprender mejor en grupos reducidos, cosa un tanto complicada en las aulas de la escuela común, sobre todo en las grandes urbes. Los padres suelen hacer mucha presión para que sus hijos vayan a la escuela normal, ya que una vez dentro del sistema de educación especial, es muy difícil pasar a la educación común, básicamente, no hay integración, aunque con la nueva ley, se busca una escuela más integradora. Ese enfoque hacia el niño no hay en China, donde la educación especial es casi nula. En China, ni la educación, ni la salud son gratuitas.
M&K: Me encanta todo lo que nos compartes sobre cultura, tradiciones, etc. ¿Cuál sería la tradición china que has adoptado? ¿Tienes alguna tradición holandesa que ya veas como propia?
EUBC: No sé si llamarlas tradiciones, creo que son más bien hábitos y costumbres. En China aprendí a disfrutar del té de una manera diferente, generalmente se sirve con frutas y semillas. También me he acostumbrado mucho al cuenco de arroz blanco para acompañar las comidas, y algunas veces me dan muchas ganas de prepararme una sopa para el desayuno. También hemos aprendido a sacarnos los zapatos antes de entrar a casa, y ahora nos resulta más sencillo regalar dinero.
A Holanda estoy tratando de encontrarle la vuelta, y creo que desde que formamos nuestra familia, hemos establecido nuestras propias costumbres y rituales, y ante tantos cambios nos hemos aferrado a ellas. Supongo que a medida que aprende el idioma, le iré tomando cariño, por decirlo de alguna manera.
M&K: ¿Qué receta has traido sin dudar de China y que seguís comiendo en casa?
EUBC: Me hubiera encantado hacer un curso de cocina china, pero en China, la cocina es cosa de hombres. He aprendido a hacer tomates revueltos con huevo, porque es un plato que a mi marido le encanta, y también los típicos ravioles chinos. También hemos incorporado a nuestro recetario las verduras saltadas al wok, y el pollo con salsa de cacahuete (maní) y pimienta de Sichuan.
M&K: ¿Qué te ha sorprendido más de la gastronomía de Holanda?
EUBC: Lo que más me sorprendió fue la mezcla, y no digo variedad, sino mezcla literal de estilos de cocina, por ejemplo los típicos restaurantes que sirven comida asiática, y mezclan comida china con comida de Indonesia. Mi marido cocina bastante, así que ya había probado las verduras recocidas y los estofados. Pero por alguna razón, cada vez que nos juntamos con la familia extensa, me toca cocinar la típica pasta. Y eso que solo son los fideos con tuco de toda la vida.
La pastelería tiene muchísima azúcar y manteca, y el fuerte sabor de la canela abunda. Muchos bollos van rellenos de pasta de almendras, y como si fuera poco, cuando se sirven se suelen untar con manteca o margarina.
M&K: ¿Tienes un «lugar en el mundo»?
EUBC: Sonará cliché, pero mi lugar en el mundo es donde esté mi pequeña familia de tres, para nosotros ya no hay fronteras. Me siento completa, y he encontrado el sentido de pertenencia en mi familia, y eso es algo que he aprendido de mi hija, que no importa donde haya que comer o dormir, lo que importa es que estemos juntos. Esa seguridad que te da, el poder extender un mantel en cualquier lado y disfrutar de una comida o una taza de té, porque no importa el lugar, sino las personas que te acompañan.
M&K: ¿Qué es lo mejor que te ha dejado el mundo 2.0?
EUBC: Lo mejor que me ha dejado el mundo 2.0 es sin lugar a dudas, la compañía de esas personas que están del otro lado. En la blogoesfera todo cambia muy rápido, sin embargo, la forma más primitiva de afección, siempre está ahí, porque lo que realmente cuenta, son las personas. Uno aprende a conocerse (y a medirse) asimismo a través de los demás, de la interacción con el entorno y el medio, así que eso siempre está. Siempre he tratado de mantenerme en la misma línea, no me importa la cantidad de lectores, sino la calidad. Esa persona que te dedica un poquito de su preciado tiempo para leer lo que pasa en su entorno virtual, y te deja un mensaje, te escribe un correo, te hace sentir que no estas sola. Esas personas, que sin conocerte personalmente, y sin ser familia, han visto crecer a tu hija, y han estado ahí, en los momentos más duros.
Hubo un tiempo en que la mayoría de mis lectores, eran padres de peques chinos adoptados, y entonces sentía la necesidad de trasmitirles China, con lo bueno y lo malo. Durante el embarazo me sentí aún mucho más conectada con esas madres, pues iba al hospital chino de la ciudad donde vivíamos, y me topaba con una realidad inimaginable, prácticamente no permiten el ingreso de los padres, y eso nos llevó a buscar un hospital más acorde a nuestras necesidades, así también mi marido podría vivir más de cerca el seguimiento del embarazo (acompañarme a las ecografías, escuchar al médico, etc). Luego la maternidad en sí, me llevó a entender todo lo que uno es capaz de hacer en el proceso de acompañamiento de los hijos, y como uno establece diferentes prioridades, en la medida de las necesidades de la familia.
Esto es un poco de lo que encontráis En un bosque de la China….Mil gracias Fabi por el tiempo que nos has dedicado, un beso muy fuerte para tí y tu hermosa familia!
Espero que os haya gustado la entrevista, os espero el viernes 3 de Abril con 12+3=15!
Besotes y buenas vacaciones (a quienes le toquen!!)
31/03/2015 en 13:19
no la conocía! me ha gustado mucho la entrevista! felices vacaciones también!
31/03/2015 en 22:42
Fantástica entrevista Flor. Me encantó. Gracias por descubrirmela.
Besotes!! 🙂
01/04/2015 en 13:57
Pero que bueno Flor que has publicado esta entrevista, porque mi blogger no me mostro nunca mas actualizaciones del blog de Fabiana y pense que lo habia abandonado!!!! que sorpresa ver que en realidad sigue ahi!!! Veo sus fotos en Instagram, asi que un poco x alli se sigue, pero el blog es otra cosa!!!!
Un alegron total, ya voy a ver como hacer para que me vuelvan las actualizaciones!!!!!
Beso grande a las dos y me encanto!!!!!
02/04/2015 en 10:25
Muchísimas gracias Flor por esta oportunidad de conocernos un poco más. Y por sobre todas las cosas, mil disculpas por la demora, pero es que estamos en tiempos de transición y quería escribir algo desde el corazón, así que en cuanto tuve unos días de esos que te permiten pensar lo que escribes, me puse a la obra.
Tuve que mover el blog a otro dominio, así que ahora nos encuentran en enunbosquedelachina.com Mi viejo y querido blog quedó infectado con una página parásito (a la cual se redirecciona), y ya no hubo otra opción que mudarlo.
Gracias nuevamente!!! Un abrazo muy fuerte!!!
02/04/2015 en 21:58
Muchisimas gracias a vos Fabi!! a la vuelta del viaje la comentaré en detalle 🙂 besote!
03/04/2015 en 8:18
que linda entrevista!!! Adoro a Fabi (y tengo la esperanza de acortar las distancias en breve para vernos, en algun campo belga, en persona!)
Me gusta todo lo que cuenta, cada vez que escribe algo me atrapa, me interesa y me genera mil preguntas; me gusta saber de Antoinette, me gusta las fotos que hace, las recetas que cuenta … otro hermoso descubrimiento gracias al mundo 2.0!
Beso a ambas y felices pascuas!
03/04/2015 en 8:24
Muchas gracias Pau!! me alegro que te gustara la entrevista!! besote y Felices Pascuas too!
06/04/2015 en 11:03
Me encantó la entrevista! No sabía toda la historia de los inicios, de la llegada a China.
Me gusta la mirada que tiene del mundo y las descripciones de lo que vive alrededor. Y Antoinette es ternura pura, me gusta saber de ella y verla crecer.
Fabi, nos debes entonces los post de la llegada a China! 😉
Un abrazo!
10/04/2015 en 19:00
Muy buena entrevista!! Muy interesante. Gracias.
11/04/2015 en 10:30
Muchas gracias!! me alegro q te gustara!!!
Pingback: Entrevistas Mums & Kids – Abril’ 15 | Mums & Kids