Mums & Kids


6 comentarios

La cuna

La cuna es un elemento que como padres escogimos, compramos o heredamos con tanta ilusión como los nueve meses previos a la llegada de nuestros hijos.

Anoche fue la primera noche que la pequeña M durmió en una camita. No más cuna. ¡¿Suena fuerte, no? El tiempo va pasando y con casi 2 añitos, y un montón de energía a cuestas (y algún que otro intento de bajar saltando :)), decidimos que era el momento de dejar a un lado los «barrotes» de la cuna y comenzar a dormir como «una mayor».

Nuestros dos pequeños durmieron en la misma cunita. El mayor M, desde los 2 meses y medio, cuando aún tomando el pecho yo me levantaba por las noches y hasta unas semanas antes que llegara su hermanita (cuando le compramos una cama de mayores). La pequeña M, desde los 4 meses que está acompañando a su hermano en la misma habitación y compartiendo ruidos, juegos y todo lo que se pueda.

Anoche coincidió también con la primera noche que el mayor de nuestros peques se fue a dormir a casa de un amiguito (vecino, asi que no muy lejos), vaya casualidad ¿o no?

Y ahora tengo la sensación de que no hay más bebés en la casa, que poquito a poco, estos pequeños se van haciendo mayores…pero tanto uno como otro pasaraon una noche perfecta (a pesar del calor!), sin notar ni cambios, ni echar de menos a los papás, vamos, que TODOS crecemos y maduramos y esto es simplemente una pequeña muestra de ello.

Os dejo una imagen de nuestra cuna-camita:

La cuna de M&M

Millflores

Nota: Las fotos del blog son propiedad de Mums & Kids in Madrid. Si os interesa alguna, por favor, poneros en contacto conmigo 🙂 Gracias!


10 comentarios

Hermanos: M&M

A pesar de un finde con actividad (piscina, juegos, cenasm cine…),hace un par de noches fue una de las veces en las que los peques de la casa tenían ganas de seguir de “fiesta”, y costó casi una docena de veces que se fueran “finalmente” a dormir.  Reconozco que aunque quería, no podía llegar a enfadarme con ellos, porque la complicidad que veía en lo que hacían, las risas que compartían y los gestos imitados de la más pequeña, me hacían más bien sonreir que enfadarme con ellos. Y sí, después de todo, el padre puso un poco de orden…jejej

Pero lo que rescato de este momento “feliz” (que es lo que importa al final en esta vida), es lo que en unos minutos pude ver en esta relación de hermanos que está comenzando:

Risas compartidas

Aventuras

Cosquillas

Complicidad

Celos

Llanto

Compartir

Pelear

Crecer

 Madurar

Investigar

 Inventar

Imaginar

Descubrir

Y mucha, mucha diversión!

 

Deseo que esto sea así para siempre…!

Millflores

Nota: Las fotos del blog son propiedad de Mums & Kids in Madrid. Si os interesa alguna, por favor, poneros en contacto conmigo 🙂 Gracias!


4 comentarios

Día de la Madre

Mañana se celebra el Día de la Madre en España. Y hace exactamente 5 años, estaba a horas de estrenar el título de mamá.  Supongo que prácticamente todo lo que digamos para describir el rol de las madres es algo que podría denominarse un lugar común. Pero realmente, el convertirse en madre  (o padre) es lo más hermoso que te puede suceder y es seguramente el vínculo más fuerte que se genera.

A partir de ese día, es cierto que ya no hay más noches de plácido sueño, y uno desplaza el centro de interés hacia esas pequeñas personitas que dependen en TODO sentido de nosotros. Las incertidumbres al principio son muchas, desde cómo cambiar un pañal a intuir el por qué de su llanto. Pero en cuanto uno pone en la balanza, las ventajas y satisfacciones que podemos obtener de nuestros hijos, hacen que cualquier desvelo resulte insignificante.

Como mamá de “mis dos solcitos”, no sólo he tenido dos embarazos estupendos, sino que los partos han sido dignos de repetir jajajja (creo que con dos veces Tomás dirá que suficiente :). Y aunque no hubiera sido así, la experiencia de la maternidad es algo extremadamente recomendable en todas las variantes y versiones que tenemos hoy en día.

No me canso de mirarlos y admirar cómo van creciendo y descubriendo este mundo. Desde sus pequeños grandes avances motrices: girarse sólos, gatear, dar los primeros pasos, treparse a todo lo que pueden y bailar sin descanso! Hasta sus infinitas preguntas sobre una historia, personajes de pelis o las vidas de los animales! Por supuesto que hay veces que nos pillan más cansados, y con otras preocupaciones en la cabeza, pero sólo mirar sus caritas de felicidad delante de un charco de agua, descubriendo sabores nuevos, o simplemente imaginando historias de guerreros romanos y piratas me genera felicidad INFINITA! Y, coincidirán conmigo en que eso es un activo más valioso que cualquier tesoro 🙂

Por otro lado, culturalmente, vivimos en un mundo que celebra 1 “Día del Padre” y 1 “Día de la Madre”. Por supuesto que es lindo sentirse mimad@ y especialmente cuidad@ en un dia especial, pero deberíamos proponernos como familia que sea con más frecuencia, y no sólo en esta fecha particular. Al fin y al cabo, tenemos que estar agradecidos de tener tantos motivos para celebrar!!

No quiero dejar de poner al menos una línea de agradecimiento infinito a mi madre: inagotable modelo de valores y enseñanzas que me hacen querer ser cada día una mejor mamá para MATEO y MANUELA 🙂

Dia de la Madre

Muy feliz día a todas las Mamás!

millflores-01 (3)


1 comentario

Dime qué bolso llevas…

Sigue sin hacer buen tiempo por Madrid y para ponerle un poco de color al día, decidí escribir un artículo para mujeres y mamás a quienes les gusta verse y sentirse guapas :).

A mí me gusta estar al corriente de las tendencias de moda. Y si hay algo que me encantan son los zapatos y los bolsos. Ayer aproveché en mi hora de comer y estuve mirando accesorios y bolsos en una tienda. La verdad que viendo la oferta que hay en general, me gustaría llevarme todos! Pero, (sí, siempre hay un «pero») a la hora de escoger a veces dudo entre ¿un bolso pequeño que me quepan nada más que las llaves, el billetero y los móviles o uno más grande, con bolsillos y compartimentos para todo? Creo que hay que tener varias cosas en cuenta: 1) tamaño, 2) ocasión, 3) look 🙂

Con respecto al tamaño, en los bolsos más grandes puede entrar TODO! Y, mirando de reojo a mi propio bolso 🙂 podemos incluir: toallitas (algún pañal), algún juguete para entretener a los niños en situación de emergencia, gafas (de sol y de ver), espejito, protector de labios, chicles, chuches, perfume, agenda, libreta de notas, bolis, lápices de colores, en fin, un etc que muchas de vosotras podríais rellenar sin problema!

Por supuesto que también hay que tener en cuenta la ocasión a la hora de escoger un bolso. Vamos, que si voy al super suelo llevar uno pequeño tipo bandolera que me permita hacer la compra con comodidad. Pero si tengo que ir al pediatra o a algún otro sitio con alguno de los enanos, pues ya hay que ir «preparada» y llevar de todo!

Y, por último, también depende si el look que tenemos (o que queremos dar) es más formal, para ir a trabajar, o si es algo más informal, como para ir al parque con los niños!

¿Qué tipo de bolso os gusta más? ¿Cuál os parece más cómodo?

Bolso tipo "clutch" ideal para una cena :)

Bolso tipo «clutch» ideal para una cena 🙂

millflores-01 (3)


7 comentarios

De Artemitos y Princesas

Disfruto mucho, mucho con la lectura. Me acompaña a diario. Muchas veces a la hora de comer, y casi siempre antes de irme a dormir. Y me gustaría que mis hijos también tuvieran esa inquietud, aunque de momento sean pequeños. Sin embargo, estoy convencida que se puede incentivar un buen hábito de lectura desde muy temprana edad.

Podemos comenzar contándoles historias breves, imaginando juntos personajes, lugares, vestuario y argumentos y dejando que la creatividad nos dicte mil posibilidades diferentes para terminar un cuento. A medida que vayan creciendo podremos acompañarnos de un libro que primero de prioridad a las imágenes y luego tenga un texto más importante.

Hoy hemos ido a la Biblioteca Municipal de Majadahonda. Hace tiempo que quería acercarme y hoy he tenido una buena «excusa» y hemos ido con los peques y una amiguita y su mamá. En primer lugar, ¡hay que reconocer que las instalaciones están realmente excelentes! Es un edificio nuevo y muy luminoso.

Y aquí mi reflexión:

Biblioteca municipal de Majadahonda "Francisco Umbral"

Biblioteca municipal de Majadahonda «Francisco Umbral»

Me ha llamado la atención lo agradable que puede ser para los niños poder acercarse a la lectura desde otro sitio. Habitualmente, los libros llegan a casa o bien porque los compramos los padres o porque se los regalan a los pequeños. Tengamos en cuenta entonces, que otra muy buena alternativa puede ser utilizar las bibliotecas municipales que tengamos más cercanas!

Los niños pueden disfrutar escogiendo los libros que más les gusten: desde aquellos con imágenes a todo color hasta los que contienen animales de la selva o insectos desconocidos! Lo importante es que vean que al final, los libros son objetos que pertenecen a la «familia» y que con el tiempo pueden convertirse en un muy buen compañero de aventuras!

Recuerdo con especial cariño el primer libro que leí (o del que al menos tengo memoria). Se trataba de un libro que había sido de mi madre: «Artemito y la Princesa«, de Marjorie Torrey. Era la historia de un dragón y una princesa, a cual más encantador.  El libro ha significado para mí un camino de ida en el que aún me gusta perderme por las noches antes de irme a dormir 🙂

Novelas históricas, de intriga, de amor… o simplemente de actualidad. ¡Lo bueno es que la variedad es infinita y sin duda hay libros para todos los gustos! Sin menospreciar a los avances tecnológicos, fomentemos la lectura en los pequeños de la casa!

Os dejo esta imagen 🙂

Portada del libro "Artemito y la Princesa"

Portada del libro «Artemito y la Princesa»

Y sobre todo, disfrutemos, y enseñemos a hacerlo, a través de la lectura!!

millflores-01 (3)


8 comentarios

Noches en vela…

No sé si os ha pasado. O si os pasa (y no es que desee que os pase, eh?). ¿Sabéis esa sensación de estar cansado (realmente) y desear que llegue la hora de iros a dormir? ¿Y qué sucede luego? Que esto de ser padres trae (entre otras cosas :)) el que las noches no siempre sean plácidas y tranquilas..jejej

Pues eso, que como ocurre muchas veces, lo que podría comenzar siendo unas buenas horas de descanso «reparador», se vuelve en un sinfin de interrupciones al sueño, que terminan con los padres trayendo a la cama al sujeto en cuestión, repartiéndonos como podemos para no caernos.

Claro que cada edad tiene (o tendrá) sus etapas. Al principio, cuando son bebés y duermen en la misma habitación de los padres, el acomodarse a los horarios y a tener al nuevo/a integrante tan cerquita hacen que los sentidos se pongan alerta. ¿No os ha pasado eso de asomarse a su cunita para ver si se movía y respiraba? A ello le sumamos que un bebé tan pequeño necesita alimentarse con frecuencia, y luego cambiarle el pañal…Vamos, que o por una cosa o por otra no se duerme de la misma manera…

También es cierto que al fin y al cabo el organismo se termina acostumbrando a esto de dormir «partido». Y si bien nuestros niños comenzaron a dormir en su habitación con 3 y 4 meses respectivamente, he de reconocer que el sentido del oido se ha desarrollado para llegar a escuchar «casi casi» como respiran jejejje aún estando en habitaciones separadas. De manera que si bien no es lo mismo que tenerlos al lado de la cama, el convertirnos en padres nos hace estar «atentos» 24/7. 🙂

Ahora que duermen juntos los dos hermanos, si no es por uno, es por otro, y siempre terminamos levantándonos para calmarles, poner el chupete, darles agua, taparles, buscar su muñeco preferido, acompañarles al baño y un etc que seguramente muchos de vosotros podríais ayudarme a completar.

Eso sí, ¡que gusto y qué paz transmiten cuando están dormidos!! Bueno, os dejo que ya me está entrando el sueño! ¡Buenas noches!!

millflores-01 (3)


1 comentario

El cole: ¿una elección propia?

A pedido de una lectora 🙂

Educar: Dirigir o encaminar el proceso de aprendizaje en un ser humano, para promover ciertas reacciones habituales, hábitos complejos o actitudes deseadas por el educador.

La educación de nuestros hijos es uno de los pilares de nuestro papel de padres. Pero en este proceso, no somos los únicos actores. Desde luego que debemos hacer partícipes a los profesores y a las instituciones a las que pertenecen para andar este camino. En este sentido, si bien nuestros niños son muy pequeños aún, ya hemos comenzado a andar junto a guarderías o coles y a compartir la tarea (y por qué no, el desafío) de educar.
Nuestro niño mayor – 4 años y medio – comenzó a ir a la guardería a los 6 meses. Si bien yo no estaba trabajando, creímos que era una buena manera de: 1) comenzara a compartir con otros niños; 2) estuviera en un espacio diferente (pero que fuera familiar también); 3) la mamá (o sea, yo) que era con quien estaba la mayor parte del tiempo, tuviera un “par” de horas libres 🙂 Y así fue como Mateo empezó a ir a la guardería!
El centro era una guardería pública en Cataluña, de reciente apertura, impecable, con todo nuevo y unas profesoras encantadoras. Si bien fueron sólo unos meses ya que por trabajo tuvimos que trasladarnos a Madrid, el resultado fue fantástico y estoy segura que la sociabilidad que tiene hoy Mateo tiene algo que ver con la interacción con otras personas que ha tenido desde muy temprano.
En Madrid decidimos continuar en la misma línea aunque el proceso de admisión en las guarderías públicas ( y en la educación pública y concertada en España en general) es un poco más complejo. Para poder tener acceso a una plaza (tanto en guarderías como en coles) hay un sistema de puntos que incluyen parámetros como: proximidad con el centro, ingresos de los padres, ubicación de los trabajos de los padres, situación laboral de los padres, familia numerosa, alergias que pueda tener el niño, es decir, que no es un proceso tan sencillo como podría parecer.
En síntesis, no pudimos acceder a una plaza en guardería pública, pero dimos con una guardería privada excelente! Se llama Jauja, está en Majadahonda, Madrid y es un ambiente muy familiar y cercano para los niños. Tanto que a la hora de mandar a la pequeña de la casa a la guardería no lo hemos dudado y hemos repetido :). Las educadoras son encantadoras y lo importante es que nosotros como padres estamos tranquilos a la hora de dejar a niños tan pequeños en un sitio desconocido para ellos.
De manera que a la hora de escoger entre público o privado, si bien el coste de la segunda es más alto, en algunos casos creo que se ve compensado con la atención que reciben. Resalto que en no todos los casos sea igual, porque creo que al fin y al cabo la experiencia de cada uno es lo que marca la diferencia. Y la subjetividad de cada uno hace que la guardería que a mí me parece fantástica, no lo sea para otra mamá…en cualquier caso, yo os dejo mi parecer 🙂
Pero centrándonos en lo que quería contaros: llega la hora de escoger cole. Y fijaros en lo que digo: escoger” entendiéndose como tomar o elegir una o más cosas o personas entre otras. Pues a la hora de escoger cole (a los 3 años para el inicio de lo que se denomina “Segundo ciclo de educación infantil”(de 3 a 6 años), no fue tan sencillo como parece. Por empezar, hay que presentar 3 opciones de coles (si se está optando para una plaza en un cole concertado o público, por supuesto que hay que tener en cuenta o bien el domicilio familiar – donde se esté empadronado- o bien el domicilio laboral de los padres), y vale la pena aclarar que no se garantiza una plaza en NINGUNO de los 3 centros que se indique.
Nuestra experiencia en este proceso no fue sencilla, decidimos poner 3 opciones de coles “concertados” en Majadahonda (este tipo de cole son los que tienen algún tipo de subvención del Estado sin ser un colegio público), y como “puntos” sólo podíamos aportar los básicos por vivir en ese municipio. Claro, el día de ir a ver los resultados, vi con “estupor” (y con una barriga de 7 meses) como la solicitud de Mateo estaba en el puesto ochenta y tantos de lista de espera (y con 4 puntos), mientras que el primer niño de la lista tenía 16 puntos!
Ahí comenzó una especie de “odisea”. Llamadas a la Concejalía de Educación que lo único que hicieron fueron corroborarme que el sistema es de todo menos JUSTO y que es muy difícil para una familia que empieza en el proceso, obtener plaza en el sitio que desea.
Pero claro, hecha la ley, hecha la trampa, y estoy segura que muchos de los niños que “obtuvieron” más puntos, no cumplían estrictamente con todos los parámetros para los que puntuaban. En fin, que como no habíamos indicado ningún colegio público y, en teoría, NO había plazas en NINGUNO de los colegios concertados de Majadahonda (que es a donde podíamos optar), me dirigí a la Concejalía de Educación y junto a una nueva solicitud, adjunté una carta para el Sr. Concejal donde expresaba mi total disconformidad, más que nada con el hecho de que al fin y al cabo, no son los padres quienes escogen el centro donde ha de educarse su hijo. Para mi sorpresa, cuando tuve que buscar los resultados, y ya con la seguridad de que nos tocaría cualquier centro menos el que preferíamos, APARECIÓ (como por arte de magia) una plaza disponible en uno de los coles concertados (de hecho, en la segunda opción que habíamos solicitado originalmente).
Moraleja de esta aventura: el sistema no es justo y estoy segura que no se contrasta la veracidad de la información que se aporta, pero hay que intentar y descartar todas las posibilidades. Estoy segura que mi carta tuvo que ver a la hora de que se nos asignara una plaza en un cole concertado (en el que por cierto, estamos muy contentos). Es un proceso que puede ser agotador, pero creo que el intentar darle a nuestros niños un entorno lo mejor posible dentro de nuestras posibilidades, vale la pena! 🙂

Millflores


4 comentarios

¿Qué hay de comer?

Los hábitos de alimentación en los niños se van forjando desde que nacen…y esto no es que sea una novedad, pero sí que debemos tener en claro que cada etapa tiene diferentes características y que, como papás debemos intentar “comprenderlas” de la mejor manera para poder educar a niños que tengan una relación “positiva” hacia el alimento.

Os pongo en tema:

En mi caso, (y con unos antecedentes de “muy mala comedora de pequeña”) mis niños han tomado leche materna durante los primeros 6 -7 meses y, como ya he comentado en otro artículo, ¡ha sido una experiencia excelente!  A partir de ahí, hemos introducido sólidos, primero en forma de puré (de diferentes verduras) y luego ya en pequeños trozos (principalmente carnes, pescado y verduras). Actualmente, el mayor que tiene 4 años, come DE TODO…y da gusto poder ofrecerle diferentes cosas y que su actitud sea siempre la de “probar”. Esto incluye desde un limón (sí! Y le encanta!!) hasta mariscos, ensaladas o comida étnica J.

En cuanto a la pequeñita de la casa, con 1 año casi y medio, estamos en la etapa en la que comienza a comer en trocitos (dándole uso a las 4 muelas que ya tiene) y que quiere comer todo “ella solita”. Esto puede dar lugar a situaciones (¿cómo decirlo?): no aptas para restaurantes de alto nivel jejjeje

En cualquier caso, creo que lo importante es fomentar la autonomía de los niños. Ello incluye el que puedan comer sólos, pero también el que tengan buenos hábitos a la hora de sentarse a la mesa.

Nosotros intentamos compartir la hora de la cena los días de semana (que suele ser el momento que coincidimos en casa los 4), y las comidas también en fines de semana. De esta manera, podemos no sólo COMER JUNTOS, sino también, COMPARTIR el momento de la comida.  Por supuesto que hay ocasiones en las que (sobretodo la menor de la casa), o bien no quiere comer, o bien su cuchara va en cualquier dirección menos a la boca! Lo básico es (o al menos eso creo): darles su tiempo, no pretender que coman a la misma velocidad que nosotros; pero que tomen la iniciativa de hacerlo por sus propios medios y que, si dan un poco de guerra, comiencen con menos cantidad, pero degustando! Nosotros tenemos la “ventaja” que donde vivimos podemos ofrecerles una enorme variedad de alimentos: frutas, verduras, carnes y pescados de todos los tipos y colores. Debemos intentar (si las alergias lo permiten J) que prueben TODO lo posible y que puedan hacerse con un paladar “a prueba de fuego”.

Nadie dice que sea tarea sencilla, ni que vayamos a evitar recoger algún que otro trocito del suelo, pero qué gusto da poder ir a cualquier sitio y pedir para todos lo mismo!! Ánimos y a intentarlo! J

Os dejo un videito de hace algún tiempo, pero que tiene mucho que ver con el tema!

Mateo comiendo helado

Millflores


Deja un comentario

Viajar…¿es un placer?

Nos vamos de viaje. Estaremos unos días fuera por lo que los preparativos «para 4» podéis imaginaros que nos son sencillos. Incluso pienso que a veces es más difícil hacer una maleta para pocos días que para muchos. Como para cocinar: es más fácil hacer una receta para cuatro que tener que cocinar para una persona.
Ni les cuento si el viaje es porque tenemos que ver a familia y amigos que hace mucho que no vemos…los preparativos nos han llevado meses! Buscar la fecha, que los trabajos lo permitan, que los billetes estén, dentro de todo, bien de precio, que no sea una época complicada de fiestas, etc..en fin, que hay muchas cosas para tener en cuenta! Y, lamentablemente, no todos los factores coinciden a la vez…
En este caso, vamos en «contra-estación», así que hemos tenido que «rescatar» ropa de verano, que para los niños es un poco más complicado por esto de que crecen «minuto a minuto»! Buscar zapatitos de verano para la más pequeña de la familia y alguna que otra cosita que hemos pedido prestada 🙂
Pero bueno, ya tenemos maletas casi listas, algunos regalitos comprados, billetes para imprimir y una dosis de paciencia para un viaje largo con dos niños!
La agenda estará a tope, pero confiamos que el tiempo nos acompañe y podamos tener algún respiro al sol! ¡Ya os contaré a la vuelta!!
¡Nos vemos pronto!

millflores-01 (3)


3 comentarios

Comunicación «al límite»

A veces nos encontramos ante situaciones incómodas, o como menos poco agradables, cuando estamos frente a niños que «no tienen límites». ¿Cómo intentar buscar dónde radica el motivo del comportamiento? Realmente, y con una mano en el corazón, tod@s pasamos en algún momento por esa sensación de «¿qué es lo que no se entiende de…..?» y la mirada del niño (o su respuesta) dista mucho de lo que queríamos averiguar.

Si partimos de la premisa de que los «malentendidos» en la comunicación siempre nacen del emisor, pues probablemente podamos comenzar a desenredar el ovillo. Así como muchas veces como adultos nos encontramos ante situaciones donde preguntamos A y el resultado es Z, pues los niños muchas veces no saben cómo expresar su «verdadero» deseo, y terminan reaccionando o solicitando algo diferente.

Evidentemente, no tenemos la bola de cristal y es difícil con la vida que llevamos estar atentos a TODAS las señales. Haciendo como un hilo conductor desde mi anterior artículo: «Tiempo para AMAR», muchas de los momentos a los que llamamos «falta de límites» podrían quizás evitarse ESCUCHANDO (que no oyendo 🙂

¿Qué es lo que queremos lograr? Por ejemplo: que recoja los juguetes, que se duche, que ordene su ropa, y un etcétera que seguro podéis ayudarme a completar! Lo que es importante es que el mensaje sea transmitido tal cual queremos que se realice 🙂 y que aprendamos a escuchar lo que realmente nos dicen esos pequeños. Y recordemos que todo se puede «acordar»! Que si bien volvemos a casa cansados de un día largo, y los niños sólo quieren estar un poco con nosotros, en lugar de responder con otro «requisito» (por ejemplo:  el niño quiere jugar y nosotros queremos que recoja todo y que se vaya a duchar), intentemos «negociar» el deseo del uno con el del otro. ¡Hagamos la prueba!

Y, sobretodo, un último apunte: no dejemos que la culpa que se nos puede generar por estar la mayor parte del día fuera de casa, nos gane a esa capacidad de negociar para poder lograr lo que verdaderamente deseamos y que esos pequeños momentos no sean más que un «malentendido».

millflores-01 (3)