Mums & Kids


11 comentarios

Entrevistas Mums & Kids – Marzo ’15

Esta entrevista se ha hecho esperar….pero os aseguro que ha valido la pena.

Conocí en modo 2.0 a la protagonista de la entrevista de este mes hace ya un par de años…su blog me llamó la atención primero, por su nombre, pero luego me fue cautivando al ir conociendo poco a poco la aventura que tendría que estar viviendo Fabi (la prota) en China. Las historias que compartía, primero desde China y ahora desde Holanda, me enternecían y cautivaban a partes iguales.

Así que os dejo esta Entrevista para que aprovechéis estos días de vacaciones (yo estaré trabajando desde Estambul) y conozcáis un poco más En un bosque de la China.enunbosquecabecero

 

Su nombre es Fabiana, es argentina, y actualmente vive junto a su familia en la campiña belga. Nos dice que si bien su vida diurna transcurre al ritmo de la gran ciudad en Róterdam, donde su  marido trabaja y su peque va a la escuela, la posibilidad de volver a casa y tener otros ritmos no tiene precio. En el campo el tiempo pasa entre siembras y cosechas, y las estaciones del año son más intensas. Así, pasan del verano con el jardín lleno de abejas, al otoño con sus ocres y toda clase de frutas recién cosechadas. Durante el invierno la nieve cubrió todo de blanco, y la primavera entre gris y lluviosa, les está haciendo desear el calorcito del verano.

Esta argentina aventurera nos dice que su blog pasó de ser el espacio virtual donde compartía su experiencia de vivir en China, a ser ese lugar especial donde comparte sus experiencias con una familia itinerante.

♥ ♥ ♥

M&K: Llevas muchísimo tiempo en la blogosfera, ¿cómo surge la idea del blog y por qué te decides a escribir?

EUBC: Mi relación con la blogoesfera fue una especie de metamorfosis. Solía tener un trabajo bastante absorbente y el único día que podía dedicar a hacer las cosas que me gustaban, era los domingos. Así que cada domingo, arrancaba con el mismo ritual, bajaba a comprar unas facturas y el diario (periódico); y luego me instalaba con el mate en mi balconcito lleno de plantas, en pleno corazón de San Telmo, ha hacer muchas cosas juntas: escribir, leer, bordar, tejer, pintar, etc. Llevaba mucho tiempo procesando la idea de tomarme una licencia larga y hacer algún voluntariado, preferentemente en África. Recuerdo que en una de las paredes solía tener un mapa enorme de África, donde iba apuntando los proyectos a los cuales aplicar, y había uno muy concreto en Guinea Ecuatorial.  

Hasta que un domingo de esos, leí un reportaje de una chica que se había ido de los Balcanes a la Patagonia, y contaba su experiencia. La nota no era muy larga, pero en aquellas pocas líneas había de todo: guerras, miles de kilómetros, nuevos idiomas, nuestros trabajos, nuevos comienzos. Y ese fue el detonante para que ponga en marcha mi propia aventura. Hice una primera lista, y la consigna era, llevarme la menor cantidad posible de cosas materiales, y el blog, donde compartir mi periplo, encabezaba la lista. Y mientras las aplicaciones para voluntariados se iban enredando más y más, en menos de un año, surgió la posibilidad de trabajar en China. Tengo muy vivido el momento en que escribí el nombre del blog por primera vez, porque no tiene nada de original, pero resultó de lo obvias que son las cosas cuando tiene que ser.  Y China tenía que ser, mi viaje ya era algo concreto, y con la estampilla de la visa pegada en el pasaporte, mochila en mano, me despedí de mi nueva amiga (la chica del reportaje), con un fuerte abrazo, después de compartir nuestro último desayuno en el aeropuerto. Buenos Aires, San Pablo, Londres… Finalmente, Shanghai. Tremenda fue mi sorpresa, cuando descubrí que en China, Blogspot estaba censurado (al igual que youtube, etc). Así que pasó más de un año hasta que pude volver a publicar. Y todavía estoy en deuda con mi querido blog, pues tengo que hacer públicas todas aquellas primeras entradas que quedaron guardadas en borradores. 

M&K: ¿Tienes alguna rutina para publicar o simplemente cuando puedes?

EUBC: La realidad es que publico cuando puedo. Trato de que sea, al menos, una vez por semana, pero muchas veces, por cuestiones de fuerza mayor, ha pasado muchísimo más tiempo (como cuando mi blog original se infectó con una página parásito, de la cual no pudimos deshacernos, o todo el tiempo que Blogspot estuvo censurado en China, etc). 

M&K: La mayoría de los posts tienen algún comentario o referencia a Antoinette, ¿cómo cambió para tí el mundo 2.0 a partir de la maternidad?

EUBC: Desde que supimos que Antoinette estaba en camino, todo cambió para nosotros. Y esos cambios también se trasladaron a la vida virtual, y aunque la maternidad sea una experiencia muy personal, la maternidad de un hijo con necesidades especiales, tiene otros tiempos y etapas. Así que de alguna manera, todo se hizo más intenso, más profundo -también más lento-, y cada vez que hemos querido «normalizar» las cosas, nos hemos topados con unos muros enormes. Y aunque somos muy conscientes, de que las necesidades especiales de nuestra hija, no la determinan como persona, también sabemos que la realidad de las «enfermedades raras» es muy dura.  Mi idea siempre fue, maternar, seguir trabajando y haciendo todas esas cosas que me gustan tanto, pero poco a poco fue más claro que China no era el lugar ideal para nuestra pequeña familia. Primero dejé de trabajar, para ocuparme de mi hija a tiempo completo, luego viajábamos a Hong Kong todas las semanas para poder hacer las terapias y la atención temprana, hasta que finalmente decidimos mudarnos a Holanda, pensando que aquí nuestra hija podría tener mejores oportunidades.  

Y aquí estamos casi un año después, dedicados a nuestra hija por completo, sabiendo que esta es una etapa inevitable (la de la adaptación a este nuevo entorno, que no solo incluye parientes, sino también las expectativas de cada uno de los componentes de nuestra pequeña familia de 3), y esperanzados a que todo lo que venga sea para mejor. Y muchas veces es muy difícil hablar de esto en el blog, no porque haya cosas que no quiera compartir, simplemente porque la mutación genética que tiene nuestra peque, es un misterio hasta para los médicos. Los procesos son períodos puros de aprendizaje, y no solo requieren muchísima energía, sino que también requieren mucha atención y cuidado. Los peques no vienen con manual de instrucción, pero para eso tienen una mamá (o unos padres), y este momento es crucial para Antoinette, no podemos perdernos ningún detalle (No solo está aprendiendo un nuevo idioma, sino que a medida que su diagnóstico es más preciso, sus terapias son más específicas y acorde a sus necesidades, y no hay respiros. En la atención temprana, el tiempo apremia.).

M&K: Has vivido en China y ahora estás por Europa, seguro te lo han preguntado muchas veces pero,¿fue muy difícil adaptarse a un país tan diferente? o no lo es tanto?

EUBC: En rigor de verdad, me está costando más la adaptación en Holanda. En China, los primeros años, fueron de mucho aprendizaje, descubrimiento, todo era absolutamente nuevo, y además el trabajo me insumía mucho tiempo. Todo cambiaba tan rápido, que apenas había tiempo para reflexionar sobre lo que pasaba. Hubo un tiempo, en que los reportajes fotográficos hablaban por mi en el blog, por eso de que una imagen vale más que mil palabras.  En general soy muy receptiva y observadora, así que recuerdo que me molestaba mucho escuchar a mi compañeros de trabajo extranjeros, quejarse de nuestra realidad china, me parecía que, básicamente, había un choque cultural muy fuerte, y que lo mejor era descubrir el porqué de las cosas antes de prejuzgar. Y creo que estudiar el idioma me ayudó muchísimo, no solo a entender lo que pasaba en el día a día, sino que también me permitió conectarme mejor con mi entorno.  Por supuesto que todo depende de las expectativas de cada uno, pero cuando me fui a China, mi principal objetivo era aprender y descubrir una cultura diferente. 

M&K: ¿Qué echas de menos de tu antiguo país?

EUBC: De Argentina echo muchísimo de menos a mis afectos, todo ha cambiado tanto, que es como si hoy fuéramos personas diferentes. Aunque el contacto sigue, no es lo mismo. A medida que pasa el tiempo, hay como una barrera que se genera, creo que por la situación general del país (inseguridad, inflación, etc), quizás también sumado a lo autocríticos que somos los argentinos (hablando en criollo, la gente no se banca lo que está pasando). Muchas veces hay una idea errónea, de que al que está afuera le va mejor, o el que está afuera no entiende que pasa en el país, o no puede opinar sobre esto o aquello.  Tampoco los que estamos afuera, los imaginamos paranoicos con el tema de la inseguridad, como viviendo en el lejano oeste, simplemente que la mayoría seguro que conocemos a alguien a quien o le han asaltado, o alguien que opina que hay que tener más cuidado, porque los delincuentes están más violentos, y hay que estar atentos, etc.  Cada país tiene su propio contexto socio-económico, y todos en algún punto estamos preocupados por algo, al fin y al cabo de eso va la vida, de sortear los problemas, de salir adelante. 

China todavía me resulta muy cercana, no solo sigue el contacto con los afectos, sino que también se interactúa más. Cuando hay confianza, los chinos no se miden en lo que les interesa o quieren saber, así que siempre estoy enganchada con alguien hablando de algo en especial. Como la mayoría de los medios son pura propaganda del partido, los chinos se vuelcan a las redes sociales a hablar sobre la realidad, y también les preocupan las mismas cosas, la inseguridad, la inflación, etc. 

M&K: A nivel de educación para los niños, ¿ves muchas diferencias entre los países en los que has estado?

EUBC: La verdad es que en cuanto a educación, tanto Holanda como China, son muy diferentes a Argentina, y también muy diferentes entre sí. En Holanda se respeta mucho la infancia, y en general los niños no tienen deberes, en China, los niños son esclavos del sistema educativo. No solo están atiborrados de deberes, y textos para memorizar, sino que en cada examen se les va la vida. Y aunque muchos padres chinos no están de acuerdo, saben que es lo que hay, y que no hay otra opción que presionar a sus hijos, tratando de asegurarles la oportunidad de acceder a estudios superiores. 

En Holanda, se presta mucha atención a las particularidades del niño, y recién el año pasado se promovió una ley que exige a las escuelas en general, darle acceso educativo a todos los niños, independientemente de sus necesidades especiales, además de la responsabilidad de proveer los medios, para la integración del niño.  La aplicación de la ley es nueva, y las escuelas están un tanto reticentes, básicamente porque un niño con necesidades especiales, suele aprender mejor en grupos reducidos, cosa un tanto complicada en las aulas de la escuela común, sobre todo en las grandes urbes. Los padres suelen hacer mucha presión para que sus hijos vayan a la escuela normal, ya que una vez dentro del sistema de educación especial, es muy difícil pasar a la educación común, básicamente, no hay integración, aunque con la nueva ley, se busca una escuela más integradora.  Ese enfoque hacia el niño no hay en China, donde la educación especial es casi nula. En China, ni la educación, ni la salud son gratuitas. 

M&K: Me encanta todo lo que nos compartes sobre cultura, tradiciones, etc. ¿Cuál sería la tradición china que has adoptado? ¿Tienes alguna tradición holandesa que ya veas como propia?

EUBC: No sé si llamarlas tradiciones, creo que son más bien hábitos y costumbres. En China aprendí a disfrutar del té de una manera diferente, generalmente se sirve con frutas y semillas. También me he acostumbrado mucho al cuenco de arroz blanco para acompañar las comidas, y algunas veces me dan muchas ganas de prepararme una sopa para el desayuno. También hemos aprendido a sacarnos los zapatos antes de entrar a casa, y ahora nos resulta más sencillo regalar dinero. 

A Holanda estoy tratando de encontrarle la vuelta, y creo que desde que formamos nuestra familia, hemos establecido nuestras propias costumbres y rituales, y ante tantos cambios nos hemos aferrado a ellas. Supongo que a medida que aprende el idioma, le iré tomando cariño, por decirlo de alguna manera. 

M&K: ¿Qué receta has traido sin dudar de China y que seguís comiendo en casa?

EUBC: Me hubiera encantado hacer un curso de cocina china, pero en China, la cocina es cosa de hombres. He aprendido a hacer tomates revueltos con huevo, porque es un plato que a mi marido le encanta, y también los típicos ravioles chinos. También hemos incorporado a nuestro recetario las verduras saltadas al wok, y el pollo con salsa de cacahuete (maní) y pimienta de Sichuan. 

M&K: ¿Qué te ha sorprendido más de la gastronomía de Holanda?

EUBC: Lo que más me sorprendió fue la mezcla, y no digo variedad, sino mezcla literal de estilos de cocina, por ejemplo los típicos restaurantes que sirven comida asiática, y mezclan comida china con comida de Indonesia. Mi marido cocina bastante, así que ya había probado las verduras recocidas y los estofados. Pero por alguna razón, cada vez que nos juntamos con la familia extensa, me toca cocinar la típica pasta. Y eso que solo son los fideos con tuco de toda la vida. 

La pastelería tiene muchísima azúcar y manteca, y el fuerte sabor de la canela abunda. Muchos bollos van rellenos de pasta de almendras, y como si fuera poco, cuando se sirven se suelen untar con manteca o margarina. 

M&K: ¿Tienes un «lugar en el mundo»?

EUBC: Sonará cliché, pero mi lugar en el mundo es donde esté mi pequeña familia de tres, para nosotros ya no hay fronteras. Me siento completa, y he encontrado el sentido de pertenencia en mi familia, y eso es algo que he aprendido de mi hija, que no importa donde haya que comer o dormir, lo que importa es que estemos juntos. Esa seguridad que te da, el poder extender un mantel en cualquier lado y disfrutar de una comida o una taza de té, porque no importa el lugar, sino las personas que te acompañan. 

M&K: ¿Qué es lo mejor que te ha dejado el mundo 2.0?

EUBC: Lo mejor que me ha dejado el mundo 2.0 es sin lugar a dudas, la compañía de esas personas que están del otro lado. En la blogoesfera todo cambia muy rápido, sin embargo, la forma más primitiva de afección, siempre está ahí, porque lo que realmente cuenta, son las personas. Uno aprende a conocerse (y a medirse) asimismo a través de los demás, de la interacción con el entorno y el medio, así que eso siempre está. Siempre he tratado de mantenerme en la misma línea, no me importa la cantidad de lectores, sino la calidad. Esa persona que te dedica un poquito de su preciado tiempo para leer lo que pasa en su entorno virtual, y te deja un mensaje, te escribe un correo, te hace sentir que no estas sola. Esas personas, que sin conocerte personalmente, y sin ser familia, han visto crecer a tu hija, y han estado ahí, en los momentos más duros. 

Hubo un tiempo en que la mayoría de mis lectores, eran padres de peques chinos adoptados, y entonces sentía la necesidad de trasmitirles China, con lo bueno y lo malo. Durante el embarazo me sentí aún mucho más conectada con esas madres, pues iba al hospital chino de la ciudad donde vivíamos, y me topaba con una realidad inimaginable, prácticamente no permiten el ingreso de los padres, y eso nos llevó a buscar un hospital más acorde a nuestras necesidades, así también mi marido podría vivir más de cerca el seguimiento del embarazo (acompañarme a las ecografías, escuchar al médico, etc). Luego la maternidad en sí, me llevó a entender todo lo que uno es capaz de hacer en el proceso de acompañamiento de los hijos, y como uno establece diferentes prioridades, en la medida de las necesidades de la familia. 

Esto es un poco de lo que encontráis En un bosque de la China….Mil gracias Fabi por el tiempo que nos has dedicado, un beso muy fuerte para tí y tu hermosa familia!

enunbosquecollage

enunbosquecollage2

Espero que os haya gustado la entrevista, os espero el viernes 3 de Abril con 12+3=15!

Besotes y buenas vacaciones (a quienes le toquen!!)

millflores-01 (3)


18 comentarios

Emociones y Aires de cambio….

Hace casi 2 años dimos el paso y nos compramos una casa. A su vez, decidimos que por logística y organización, lo mejor era cambiar a los niños de cole a uno que estuviera más cerca de la nueva casa. Aprovechando que había un cambio de etapa en los dos peques (comienzo de primaria y comienzo de infantil), «creimos» que era lo mejor y que no habría problema más allá de la típica adaptación.

Si conociérais a mis niños, os daríais cuenta que la primera impresión es que el mayor es muy sociable, abierto,mientras la pequeña parece más tímida al principio. La realidad es que el niño es noble y bueno y la niña es….niña! jajaj y quienes seais padres de niñas, estaréis de acuerdo en que suelen ser más «bichitas» que los niños…

Cuestión que ya llevamos casi 2 cursos en el cole nuevo y hemos decidido dar un cambio. En unas semanas Matu volverá a su antiguo cole. La decisión ha sido tan meditada como podemos los padres cuando vemos que uno de nuestros hijos sufre. Al principio creímos que era cuestión de tiempo en que él se adaptara al nuevo grupo y el nuevo grupo a él…pero ya llevamos casi 2 cursos y lo que vemos es que el niño sólo quiere poder «salir antes del cole«.

Quienes me leáis y seáis padres, coincidiréis en que esa no es una buena señal… Hemos buscado ayuda externa desde hace varios meses y confiamos en que la decisión sea la mejor para Mateo. La pequeña terminará el curso y comenzará a partir del año próximo en el otro cole.

Con esto que os comparto (aparte de hacer un poco de catarsis), quiero deciros que, como padres, tenemos que estar 200% pendientes de las señales que nos mandan los niños. Que no hay que dar nada por sentado y que tenemos que abrir nuestros sentidos para poder ayudarles de la mejor manera posible.

Mateo siempre ha sido un niño alegre, curioso, con ganas de aprender, pero también con gusto por los deportes, los juegos…como cualquier niño de su edad…un entorno/ un grupo no puede cambiarlo y dejarle marca con 7 años…

Aprovecho para recomendaros un libro que «por casualidad» (¿es que las hay?) encontré en FNAC cuando buscaba algún libro para traerles en el último viaje de trabajo. Hay que trabajar mucho las emociones y que los niños puedan y se animen a decir lo que les pasa. Es la mejor manera de conocerles! (Quienes me sigáis en IG ya os lo he comentado hace unas semanas 🙂 También podéis encontrarlo en Amazon

emocionario

Os espero el 3 con una nueva cita de 12+3=15!! Como estaré fuera por trabajo, puede que los enlaces no se suban enseguida. Por favor, sed pacientes 🙂

Buen finde!

millflores-01 (3)

 


7 comentarios

El Club de MalasMadres

Hace unas semanas, el 24M pude formar parte de un encuentro (casi) histórico…y no estoy hablando de planes de abdicación, ni nada parecido, sino del primer encuentro del Club de MalasMadres.

malasmadrescabecero

Este club, en formato 2.0, resultó ser la creación de Laura, que con mucho humor y una dosis de ironía (que me encanta), sacó a la luz un montón de pensamientos que muchas madres teníamos y que no nos animábamos a expresar…

Y es que en pleno siglo XXI, donde las exigencias para niños y adultos son cada vez mayores, da gusto poder encontrar un espacio donde no hace falta parecer otra cosa más que uno mismo. Donde reconocemos que no siempre somos la Mujer Maravilla, y que, algunas veces, caemos rendidas.

Aquí hago una reflexión personal, porque la rutina diaria hace que quiera llegar a todo (y más), y muchas veces tenemos que aprender y aprehender que podemos delegar, que no pasa nada si el disfraz no es perfecto y que vale más un ratito breve, pero tranquila,  que vivir con prisas.

Y en esas estamos cuando desde el Club de MalasMadres decidieron que nos podíamos juntar y tener un encuentro que sirviera para desvirtualizarnos y reírnos “en vivo”, de nosotras mismas!!

La cita fue el 24 de Mayo en el Hotel Emperador de Madrid.

El escenario perfecto, sobre la Gran Vía, en una terraza que estaba decorada con todo lo necesario para que lo pasáramos genial!!

malasmadres2

 

malasmadres3

malasmadres1

Compartí momento MalaMadre con Bea, de Tengo un plan B, y nos reímos mucho, comimos abundantemente, bailamos y bebimos poco (porque había que conducir luego). ^ ^

malasmadres4

Pero sobre todo, la pasamos muy bien, conociendo otras MalasMadres de distintos puntos de España (y fuera de sus fronteras también) y pudimos acompañarnos en reconocer que la maternidad no tiene que estar reñida con el pasarla bien y con el poder sentir que seguimos siendo mujeres, aparte de Madres.

Un BRAVO gigante por esta iniciativa que saca una sonrisa cada vez que se publica un post nuevo y que nos permite conocer mujeres, madres y reales!

millflores-01 (3)


13 comentarios

La Guardería

Hace ya más de 5 años nos mudamos a Madrid, buscando guardería para nuestro peque (en ese momento tenía apenas 1 año), dimos – tras intentar sin éxito, encontrar plaza en una guardería pública – con una guardería privada en Majadahonda, donde fueron mis 2 peques: JAUJA.

Ahora se termina la etapa de guardería, ya que la más pequeña empezará en «cole de mayores» en septiembre próximo, y siento una tristeza por tener que «despedirme» de ese sitio tan agradable que ha resultado ser «JAUJA» para toda mi familia.

Desde todas las profesoras  (las que han sido profes de mis peques y las que no también), hasta su dueña, Pelancha, pasando por la gran cocinera Asun, que tiene en mis 2 hijos unos fans de todos sus platos. Ha sido el sitio en el que confiamos para que estuvieran nuestros hijos gran parte del día. El mayor desde 1 año, y la pequeña casi lo mismo. La experiencia ha sido excelente en todos los sentidos, han aprendido a jugar, a compartir con otros niños, a tener hábitos, rutinas y han CRECIDO y MADURADO!

Han recibido cariño y afecto por doquier y si tuviera que repetir o recomendar, no dudaría en que es el mejor sitio para los pequeños! Y mirad la huella que ha dejado, que aún ahora que el mayor tiene 6 años, ha ido algunos días «de campamento de verano» y ha regresado feliz como una perdiz!

Echaremos de menos las fiestas que organizaban para Carnaval, San Isidro, villancicos de Navidad y, por supuesto, los festivales de fin de año! y estoy segura que los niños también echarán mucho de menos ese entorno tan familiar en el que han pasado tanto tiempo! Porque Jauja ha resultado ser una gran familia, una casa, con un jardín, y con un trato tan especial, cuidado, que hace que se haga difícil un «hasta pronto»…

Pero lo bueno es que vamos a seguir en contacto! Jauja tiene una ONG – ONG DIAGUITAS – con proyectos educativos y sociales en el norte de Argentina y en Bolivia también. Es realmente admirable la labor de Pelancha y su marido que ayudan a tantísima gente y para quienes siempre tendremos nuestro granito de arena!

Estas son algunas de las imágenes de este lugar TAN ESPECIAL!

jauja1

jauja2

jauja3

jauja4

jauja5

jauja6

jauja7

jauja8

Muchas Gracias JAUJA!!

Que tengáis una preciosa semana!

Besitos

millflores-01 (3)


12 comentarios

«Es mi mamá»

«Es mi mamá«. Esta es una frase que mi pequeña M, de dos años y medio, repite con cierta frecuencia últimamente..jejej en un intento (concreto) de re- afirmar el sentido de propiedad que le generan a esta edad las personas más cercanas.

Y esto me hace reflexionar sobre cómo ya desde tan pequeños, nos sentimos tan íntimamente unidos, y conectados con esa persona que es nuestra Madre. Y no sólo desde la etapa de bebé, donde el nexo es único y «casi» exclusivo, y del que ya os comenté aquí, pero a medida que van avanzando en la infancia, es increíblemente maravilloso cómo el vínculo crece y madura, evoluciona, se transforma y nos hace experimentar sensaciones tan diversas a las dos partes.

Ayer fue el Día de la Madre en España, un día muy especial, pero no menos que otros. Es el primero que pasamos en nuestra nueva casa. Y agradezco que pude disfrutar una vez más de la alegría que tienen mis pequeños desde temprano, y de sus palabras tiernas: «…es mi mamá…«, «…eres la mejor…«, y sentí cómo se me hinchaba el corazón de felicidad.

Y sigo aprendiendo y comprendiendo a mi propia madre. Y aunque no estamos cerca físicamente (nos separan unos 600km nada más), me alegro de poder compartir con ella la experiencia de la maternidad, que es sin duda (y sé que caigo en un lugar común) lo más maravilloso que me pasó en la vida.

Espero que vosotr@s hayáis podido pasar también un Feliz Día de la Madre!

Besitos,

millflores-01 (3)


10 comentarios

Mi casa

Adelanto este mini-post a pesar de que cuando lo leáis estaré en plena mudanza de casa…encontramos un piso sin estar buscando con demasiada intensidad y en menos de 2 meses firmamos!!!

La verdad que siento muchas cosas, aunque ahora creo que me invade más la ansiedad y el agotamiento de todo el proceso (y eso que todo se ha ido dando bastante rápido), que otra cosa…pero aunque ahora no pueda expresarlo del todo, siento en el fondo una enorme alegría! Por haber encontrado un sitio especial, en el lugar donde queríamos ( y donde pensamos que no llegaríamos a encontrar nada…) y con las características que queríamos.

Iba a poneros una receta – como suelo hacer todos los jueves- y a pesar de que muchas ya estáis pensando cómo vais a llegar a la operación bikini…jejej creo que hoy quiero hacer un post breve y con un sólo sentido: CELEBRAR y AGRADECER como la vida nos sorprende…!!! y no dejéis de soñar y desear….que todo llega!!!

newhouse

Fuente

Besitos, y (si puedo…y las cajas me lo permiten!) el viernes os traigo una receta para el finde!!

millflores-01 (3)


4 comentarios

Dia del Padre

Hoy sale un post cortito, con sentimiento de solidaridad, felicidad, alegría, paciencia, tolerancia, agradecimiento, comprensión, compañerismo, diversión y mucho mucho AMOR!

Porque ser mamá no es tarea sencilla, pero siempre se hace muuuucho más llevadero cuando nuestro compañero (el padre de la o las criaturas) nos acompaña y apoya en todo y para todo!

Los niños nos lo pueden hacer más o menos sencillo, y estoy convencida que cada etapa tiene sus características (algunas buenas, otras muy buenas y algunas no tanto jeje), pero lo importante es que podamos transitar este camino JUNTOS.

Por eso, y porque creo que  a mis dos soles les tocó la lotería con el SUPER PAPÁ que tienen. Y porque yo, a mis treinta y tantos también puedo decir que tengo un SUPER PAPÁ, os deseo un:

¡FELIZ DIA DEL PADRE!

millers

Besitos,

millflores-01 (3)


10 comentarios

Escapada de a dos: London

Hola! Ya os conté que el fin de semana pasado (y coincidiendo con San Valentín y con que teníamos «canguros» del extranjero), hicimos una escapada a Londres. Sí!!! la primera vez en casi 5 años que nos íbamos los dos solos y fuera de Spain! Todo un logro…aunque sí, una logística casi digna de la NASA para que pudiéramos coincidir fechas de todos.

Esto es parte de lo que tiene vivir en un sitio sin tener familia cerca (bueno, los más cercanos están en Barcelona). Total, que con los canguros instalados en Madrid – léase Vovò y Lalá, y nuestros billetes listos, hospedaje confirmado en London, guía Lonely Planet  estudiada (altamente recomendable), me dispuse a hacer un «breve» escrito con la información más básica de los niños. Y claro, Marido creia que no era nada necesario, pero yo soy bastante «estructurada» (no sé si es la palabra correcta ajjaja) y me sentía más tranquila dejando todo lo más  claro posible para los «cuidadores». Más que nada, que en este caso, si bien son los abuelos, no comparten el día a día con ellos.

Ahora creo que no estaría de más compartir con vosotr@s esa info que por supuesto varía de niño en niño, pero que nos puede servir de «guía» cuando los padres están fuera. Sobretodo porque, con niños pequeños, sabemos lo importante que es que mantengan sus rutinas para que no se sientan inseguros.

Entre lo que incluí como información de los niños:

Detalle de horarios: desayuno, comida, merienda y cena. ¿Qué suele tomar cada uno?

Comidas: ¿Qué suelen comer? Hay algún alimento que prefieran? Hay alguno que no tomen? Si hubiera alergias, por supuesto el protocolo que se tuviera que seguir.

Ropa: indicar dónde está todo. Aquí a riesgo de parecer muy maniática, los cajones de mis peques tienen una etiqueta con lo que contienen jejejje (pero esto ya lo tenía desde hace tiempo).

Juegos: ¿Qué le gusta más a cada uno? en mi caso, M1 es un fanático de playmobil, y M2 juega mucho con los coches…a veces, nosotros tenemos más por la mano qué tipo de juegos se pueden hacer, y creo que es bueno compartir también esta info.

Teléfonos de contacto: aquí, como nosotros no tenemos familia en Madrid, puse varios de amigos/vecinos, indicando la referencia de cada uno para que supieran de donde son.

Emergencias: datos del pediatra, teléfono, tarjetas de seguridad social o del seguro médico privado. A dónde recurrir en caso de emergencia.

– Coche: asegurarse de llaves, papeles y funcionamiento (no es broma, hay algunos coches que tienen «truquillo» para el encendido).

Medicinas: si hay fiebre, dejar indicado qué medida se puede suministrar a cada uno y de qué medicina. Más que nada para situaciones donde no hace falta recurrir a urgencias.

En fin, que luego no fue necesario ni recurrir a urgencias, ni dar medicinas, pero una puede irse «un poco» más tranquila». Aunque luego estemos pendientes de cómo están los peques. Sí, ya sé la próxima tengo que hacer un poco más de desconecte!

Por cierto, Londres fabuloso, grandioso y todos los adjetivos superlativos que puedan describir a una ciudad tan completa!! Os dejo algunas de las fotos (podría poner muchas más, eh?).

P1110468
P1110473

P1110509

P1110512

Aqui en la famosa juguetería Hamleys! Pensaros muy bien eso de ir con niños…jejje

P1110536

No podíamos dejar de ir al Mercadillo en Notting Hill, Portobello Road!!

P1110541

Deliciosas cupcakes de Hummingbird Bakery London, y su exquisito «red velvet»…

P1110546

No hay ciudad como Londres! – There´s no city like London!

P1110561

Besitos,

PS: He traido algunas cositas de Cath Kidston (que me encanta!) y que me propongo incluir en el nuevo «desafío» que lance para la primavera…¿estáis preparad@s?
millflores-01 (3)

 


4 comentarios

Cita a ciegas: ¿Cuán indiscret@ eres?

«El dolor es transitorio. El amor, sin embargo, es eterno». – Ch. Dubow

“Cita a ciegas” ¿a que suena interesante?…y no recuerdo bien si alguna vez acudí a una…

Mi primer contacto con la «cita a ciegas» organizada por Madresfera fue a través del Madresférico Invisible, ya que una de mis AI había hecho una reseña para el libro anterior. De manera que cuando vi en el perfil de facebook de Madresfera que solicitaban “voluntarios” para una nueva “cita a ciegas”, es decir, leer un libro sin tener más antecedentes y poder hacer luego una reseña-  me pareció una iniciativa estupenda!! Y como soy una ávida lectora y me encantan los desafíos, a los pocos minutos estaba enviando un mail (cual desesperada, sí!)

Unos días más tarde recibí mi libro: “Indiscreción” de  Charles Dubow, un autor americano que es perfecto para retratar la vida social de la zona de los Hamptons en New York tras haber pasado varios veranos allí. A pesar de no haber leído nada de él anteriormente, el título me resultó más que curioso. Y la pregunta que nos deja desde la contraportada “¿Qué ocurre cuando lo tienes todo y quieres más?” no podía ser más apropiada! De manera que empecé a leerlo intentando encontrar la respuesta en los primeros capítulos…pero no fue así.

La novela engancha desde el principio, la lectura es rápida y sencilla.  Lo más interesante (aparte del argumento, claro), es que el narrador es uno de los personajes, pero secundario, de manera que cómo es que pueda saber TODOS los detalles de la historia – sin ser el protagonista principal-  no se rebela hasta el final del libro…y de paso lo hacen un poco “voyeur” e indiscreto!

Aunque he tenido que interrumpir durante unos días la lectura, Indiscreción es de esos libros que  los puedes retomar con total facilidad y cuyos personajes podríamos decir que son casi “atemporales”. La típica pareja americana, “perfecta” de cara a todo el mundo, pero que desde luego son tan humanos como cualquier mortal. Y pasan por una situación que podría pasarle a cualquiera, la infidelidad de uno de ellos y las consecuencias que puede acarrear…hasta la fatalidad.

Pero no quiero ser más “indiscreta” (aunque os dejo la puerta abierta…), y os animo a que entréis en el mundo imaginario, (o no?) de Dubow y conozcáis de primera mano esta atractiva “indiscreción”.

Bon voyeur!

millflores-01 (3)


4 comentarios

Paseo por Sepúlveda

Hace algún tiempito pudimos hacer una “mini escapada” con Mr. T (alias mi maridito), aprovechando que teníamos “canguro” para los peques. Desde luego, como nuestra peque es aún eso: “peque”, no queríamos irnos muy lejos…Por suerte, ya sabeis que Madrid está rodeado de cantidad de sitios bonitos, a corta distancia y que desde luego, vale la pena conocer!!!

Uno de los que teníamos en nuestra “pending list” y que varios amigos nos habían recomendado, era Sepúlveda, un pueblito muy antiguo, imaginaros que hay rastros desde el siglo V a II a.C.!! 🙂 Asi que allí fuimos! Desde luego que también es un paseo «apto para niños», pero comprenderéis que de vez en cuando, no está mal escaparse…jejejej

Sepúlveda se encuentra a 120 km de Madrid, pertenece a la provincia de Segovia y en su término está el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Los diferentes hábitats que podemos encontrar en el parque hacen que exista una gran riqueza de flora y de fauna. Las aves destacan sobre el resto de la fauna y ¡hay cerca de 195 especies! Con estas características: proximidad, buena comida garantizada (Sepúlveda es la capital mundial del “cordero asado”  🙂 y un parque natural, desde luego que es un sitio “must go”!

Cuando visito este tipo de pueblitos, realmente me gusta perderme por las callejuelas (aunque nunca está de más pedir un mapa en la oficina de Turismo e ir reconociendo los sitios más emblemáticos). Pudimos conocer la Iglesia de la Virgen de la Peña, ubicada en uno de los extremos del pueblo encima de una de las Hoces más espectaculares del río Duratón y con unas vistas espectaculares! Y la de San Salvador, en la parte alta del pueblo. También hay una zona que recuerda la antigua Judería…en fin, que vale la pena acercarse!!

Siguiendo las recomendaciones de nuestra guía de cabecera “Lonely Planet” pudimos comer algo en Casa Paulino, un restaurante de principios del siglo XX y con unas tapas riquísimas! No dejéis de probar también unos bollitos rellenos en una de las pastelerías de la plaza mayor (bueno, en nuestro caso más bien «probé» jejejej) que están deliciosos!!

Os dejo algunas imágenes y como siempre, os animo a acercaros!!!

vistas llegando a Sepulveda

Plaza Mayor

Iglesia de la Virgen de la Peña

Hoces del Rio Duraton

callejuelas

Interesante nota…

Simplemente Sepulveda!

aqui estoy yo!

millflores-01 (3)