Mums & Kids


4 comentarios

Fiesta de cumpleaños: indios y vaqueros

Hace unos días nuestro niño mayor cumplió 5 años! Parece mentira cómo pasa el tiempo (ya sé que todos los padres decimos lo mismo, pero «crecen taannnn rápido!»), y uno no quisiera perderse ni un milisegundo de sus vidas, de sus aprendizajes y de cómo van descubriendo todo con «otra mirada».

En algún otro post comenté que me gusta mucho celebrar y que, ¡gracias a Dios tengo muuchooos motivos! (aunque reconozco que hay 2 que son prioritarios…) Total que intenté preparar algunas cositas para el cumple del peque recordando los juegos que podíamos hacer cuando nosotros éramos niños.

Lo primero, y algo que les gusta mucho a los asistentes a los cumples, es hacerlo «temático». Aparte de que está muy de moda, en general a los chicos les encanta disfrazarse, y si proponemos algún personaje, peli o simplemente: «indios y vaqueros», la respuesta suele ser muy positiva tanto para niños como para adultos!!

Con el «tema» resuelto, nos queda mirar algunas cosas de decoración. En Madrid yo suelo ir a Partyland o Party Fiesta y en alguno de los dos siempre encuentro lo que busco! Un detalle que les gusta mucho a los niños es poner algún globo más grande que puede ir a tono con lo que escogimos de tema del cumple.

Vaquero v.2012

Vaquero v.2012

Otro momento clave que no puede faltar y que les encanta a esta edad es la piñata!!  A mí me gustan mucho aquellas a las que hay que pegarles hasta que se rompan!!! y en las que se ve que los peques ponen «toooodasss» sus energías!!

Piñata apta para todas las edades!

Piñata apta para todas las edades!

Aquí van algunas sugerencias de actividades que tuvieron bastante éxito y que, sin un presupuesto exageradamente algo, entretienen a los peques y les saca muchas, muchas risas! ¡Seguro que reconocéis alguno! 🙂

1) Poner la cola al burro

Necesitamos:

–  1 cartulina o papel grande donde poder dibujar a un burro (o algo que se le parezca!).

varias tiras de papel (simulando la «cola» del burro) para que cada participante pueda hacer su intento.

1 pañuelo

El juego:

– Los participantes pasarán de a uno y, con los ojos tapados por el pañuelo, y luego de darles algunas vueltas para que se mareen un poco, intentarán poner la «cola» al burro. Ganará el participante que coloque la cola en el sitio más acertado!

Juego de ponerle la cola al burro :)

Juego de ponerle la cola al burro 🙂

2) Buscar caramelos…en harina!

Necesitamos:

muchos caramelos (con papel/envoltorio)

1 bowl grande

1 kilo de harina

1 paño de cocina para proteger/ limpiar a los participantes

El juego:

– Los participantes pasarán de a uno, con las manos atrás y, solo con la boca, deberán encontrar los caramelos que están «escondidos en la harina». Pueden ir repitiendo hasta que se acaben los caramelos!

A ver quien encuentra caramelos!

A ver quien encuentra caramelos!

Nota: tener preparado un paño, vaso de agua porque la harina suele ser un poco asquerosa 🙂

3) ¡Carrera de embolsados!

Necesitamos:

-algunas bolsas de basura grandeessss (contad 1 para cada participante)

El juego:

– Se dividen a los participantes en 2 equipos.

-Los primeros, meten las piernas dentro de las bolsas de manera que puedan coger el cierre con las manos. A la cuenta de 3, salen corriendo (o saltando, o como puedan), dentro de las bolsas y una vez que llegan a la meta, sale el siguiente. Gana el equipo cuyos participantes lleguen todos a la meta sin caerse!!!

Espero que podáis poner en práctica alguna de las ideas en el próximo cumple de vuestros KIDS!!!

Besitos,

millflores-01 (3)


1 comentario

¿Hora de hacer pipí?

Hace tiempo que quería escribir un artículo sobre el control natural de esfinteres en los peques. Para muchos no será motivo de un gran debate, pero creo que merece la pena que le dediquemos unas líneas. Por otro lado, y no sé si «casualmente», o no, esta semana he leído un artículo en el periódico español «EL PAÍS» donde hacen referencia al tema.

A nivel cultural, se suele decir que hacia los 2 años, o 2 años y medio, los niños tendrían que controlar esfínteres (de día). Y esto lleva a que cuando se acerca la fecha, y sino, en el verano anterior, los adultos empecemos a impacientarnos y a querer (no sin algo de ansiedad),  que los pequeños dejen el pañal.  Para ello, y ya que los niños suelen decir «pipí» y «caca» para esta altura y, en muchos casos «avisan» cuando hacen una u otra cosas, «aprovechamos» el buen tiempo,  que los niños llevan menos ropa, y con ayuda de un orinal (o sin él) «enseñamos» a los niños a que hay que hacer pipí y caca en el baño.

Personalmente, nuestra experiencia con el tema fue diferente y, aunque los «timings» no han sido «de manual», creo que más o menos ha ido bien. Para empezar, nuestro niño (que cumple en pocas semanas 5 años), comenzó en su guardería con el «aprendizaje» de identificar las ganas de hacer pipí e ir entonces al baño (o al orinal – aunque este último no le ha entusiasmado mucho :). Esto coincidió con el fin del verano y, por tanto cuando según la profe, ya no se hacía pipí en las siestas y podíamos quitar el pañal de día ocurrió que estábamos a principios de diciembre, o sea, a la vuelta del invierno!

En síntesis, no creo que haya que andar con prisas y apurar al verano para que los niños dejen el pañal de día. La prueba es que lo dejamos en diciembre y casi no tuvimos ningún «accidente» diurno desde ese entonces. Cada niño tiene sus tiempos, y hay que saber «escucharles» y respetar que lo que va bien a uno, no necesariamente tiene que irle bien a otro. Con nuestra pequeña aún no sabemos cómo nos tocará tratar esto, pero desde luego, tenemos en claro que seguiremos el mismo camino.

Otro tema es el pañal nocturno. Aquí la historia es un poco diferente (o no?). En realidad, creo que lo principal es, de nuevo «escuchar» a los niños, y me refiero al plano emocional sobre todo. Aconsejan que cuando los niños llevan varios días sin mojar el pañal de la noche, es buena señal para comenzar a retirarlo. Nosotros observamos que nuestro peque ya no se levantaba con el pañal mojado un mes antes que naciera  su hermanita. Y, como creo que las prisas no son buenas consejeras, finalmente no le quitamos el pañal nocturno en ese momento.  La realidad es que cuando a las semanas nació la hermanita, el ahora «hermano mayor», volvió a mojar el pañal de la noche.

En síntesis,  no fue hasta hace un par de meses, cuando él solito decidió que ya no quería usar pañales por la noche y comenzamos con la etapa «nocturna». La realidad es que desde entonces hemos tenido algunas noches sin mojar la cama y otras que sí.  Algunas en las que el grito: «Mami, quiero piiiiiiissssssssssssssssssss», nos sobresalta de un buen sueño, y otras en las que escuchar que se levanta sólo nos da una sonrisa.

En cualquier caso, la maduración de cada niño es diferente, de la misma manera que algunos caminan a los 10 meses y otros a los 14. O igual que un niño mastica trocitos de sólido a los 8 meses y otro no lo hace hasta pasado el año.  O uno comienza a hablar hacia el año y otro no dice nada hasta los dos. El control de esfinteres no es diferente a estos «hitos» de crecimiento y es por tanto un proceso que lleva TIEMPO.

Por último, creo que es importante que a pesar de la vorágine en la que vivimos, sepamos «escuchar» y prestar atención a las señales que nos envían los niños y respetar los TIEMPOS DE CADA UNO.

Os dejo el artículo de «EL PAÍS» del 23 de abril.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/23/noticias/1335197911.html

 

Millflores

 

 


6 comentarios

Dia del Padre

Mañana se festeja el Dia del Padre en España. Es un dia festivo para Madrid y aparte de que los chicos no tienen cole y, en teoria, no trabajamos, intentaremos que sea sobre todo un dia familiar 🙂 En casa hemos preparado algún regalito y por supuesto una tarjeta «casera» para acompañarlo.

Me gustaría hacer una reflexión sobre lo importante que es la figura paterna en los niños y que puedan compartir aventuras, juegos y muchas risas con sus papás. Es interesante ver cómo de alguna manera han cambiado (o evolucionado) los roles y hoy en día, al menos en la sociedad en la que vivimos, el padre comparte 50 y 50 el cuidado y educación de los niños con la madre.

Tengo la sensación que en la época de nuestros padres, se asociaba la figura paterna con la exigencia, el orden y el buen comportamiento. Al fin y al cabo, era quien imponía las reglas en la casa y quien tomaba las decisiones. Desde luego, terminaba recayendo en la madre el ocuparse de «la casa y los niños» como algo sobreentendido. Y si bien no hay muchos años de diferencia con nuestra generación o la de nuestros padres, es notable la evolución y poder sentirse acompañada en una tarea que puede llegar a ser más bien una «aventura» es realmente un cambio para mejor.

Por suerte para todos (y sobretodo para los niños), las cosas ya no son lo que eran. Nosotros podemos estar contentos porque los dos peques de la casa comparten tiempo (y de calidad) con su papá. Y el sólo verlos reirse hasta que les duela la tripa, tirándose al suelo, o imaginando mil historias de super héroes juntos, me genera una enorme felicidad. Tomás ha cambiado pañales desde el primer día, dado baños calentitos y medicinas cuando ha sido necesario, peina melenas «indomables» y los acompaña todos los días haciendo que tengan música desde primera hora de la mañana! Y vaya si disfrutan los dos con su papá 🙂

Recuerdo algunas vacaciones donde yo también jugaba con mi padre a «super agentes» y el ver que las historias se terminan repitiendo muchas veces, me hace pensar que mis niños tendrán un buen recuerdo el día de mañana (igual que lo tengo yo!).

Celebremos (cerca o lejos) y disfrutemos de la figura paterna, compartiendo el camino de la crianza.

¡Feliz día a todos los papás!

Feliz dia!

Feliz dia!

 

millflores-01 (3)